Inteligencia artificial escribiendo una obra Inteligencia artificial escribiendo una obra

Obras hechas con IA y derecho de autor: ¿puedo lucrar con ellas? 

Actualmente, la inteligencia artificial (IA) revoluciona diversos sectores, incluyendo la creación de contenido. Sin embargo, este avance tecnológico trae consigo un nuevo desafío: ¿quién posee los derechos de autor de las obras creadas por IA? 

En este artículo, exploraremos este complejo tema, analizando las diferentes perspectivas legales y éticas que surgen en torno a la propiedad intelectual en la era de la IA. Además, analizaremos las condiciones de uso de algunas herramientas de IA generativas populares como Chat GPT, QuillBot y Midjourney. 

Las creaciones de las IA 

En una obra creada con IA, la contribución principal la ha hecho un programa informático que muestra un comportamiento inteligente o simula la inteligencia humana para producir una obra creativa. 

La popularidad de las IA ha crecido exponencialmente, debido a que ahorran tiempo y trabajo, al menos en apariencia, y no me refiero solamente al ámbito educativo, sino al profesional. Varias empresas han comenzado a impulsar el uso de las IA para generar contenidos, desde la síntesis de información hasta desarrollar campañas de marketing o productos comerciales basados en estadísticas. 

Todo el mundo está buscando sacarle algún provecho, pero ¿es legal usar una IA para hacer una obra y registrarla como propia? ¿Realmente una persona puede ser autor de una obra que creó “alguien más”? Hay muchas dudas en el aire, respecto a lo legal y lo ético, así que aterricemos algunas de ellas. 

Texto AI con patrón circuit

¿Quién es el autor legal de una obra hecha con IA?  

Esta pregunta ha generado controversia, ya que no se reconoce a la IA como autor, pero tampoco se puede pasar por alto que es un apoyo fundamental en la creación de la obra; incluso se ha revisado la posibilidad de que la empresa que programó el software funja como autora. 

En 2023, un caso cambió la jurisprudencia estadounidense. Stephen Thaler trató de registrar los derechos de una obra generada mediante una IA que él mismo creó, llamada Creativity Machine, pero la jueza Beryl Howell determinó que las obras creadas con IA no están protegidas por la ley de derechos de autor de Estados Unidos. “La creatividad humana es la condición sine qua non en el núcleo de la propiedad intelectual, incluso cuando se canaliza a través de nuevas herramientas o hacia nuevos medios”, dijo la jueza. 

Todo esto tiene que ver con el nivel de intervención de una persona y de la IA. Si alguien le pide a una IA que redacte un libro de recetas mexicanas y ésta produce todo el contenido escrito a partir de solicitudes específicas —por ejemplo: las recetas, secciones y la composición general—, ¿la intervención de esta persona en la creación del recetario podría considerarse como sustantiva? 

Pensémoslo en términos de la industria, la persona que hace las solicitudes a la IA funcionaría como un editor que le pide a un autor que redacte cierto tipo de material y, en este caso, a los editores nunca se les contempla como coautores. 

Al respecto, el artículo 12 de nuestra Ley Federal del Derecho de Autor define al autor como “la persona física que ha creado una obra literaria y artística”; mientras que las obras son “aquellas de creación original susceptibles de ser divulgadas o reproducidas en cualquier forma o medio”. En esta legislación, se marca una postura en la que sólo se reconocen autores humanos. 

En cambio, la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) define la obra como una “gama de creaciones intelectuales” y establece que la propiedad intelectual “se relaciona con las creaciones de la mente”, lo cual resulta un poco ambiguo. Asimismo, no menciona si pueden o no existir autores “no humanos”, ni que podrían considerarse obras, en términos de derecho de autor, las creaciones en las que no existe evidencia de la voluntad de producirlas. En resumen, no se ha estandarizado una postura internacional frente a este tipo de contenido. 

Consideraciones para evitar problemas legales al lucrar con obras hechas con IA 

Revisa cuidadosamente los términos de servicio y licencia de uso de la IA con la cual vayas a crear contenido para lucrar. Hay algunas IA que, en su versión gratuita, permiten usar el contenido con fines de lucro, siempre y cuando cumplas con ciertas normas, como dar crédito a la IA en el desarrollo del material, entre otras cosas. 

Además, toma en cuenta que a veces las condiciones de uso varían dependiendo de quién es el solicitante: persona física, pyme, empresa trasnacional, etcétera. Por ello, si estás interesado en sacar provecho de esta tecnología, te conviene llevar a cabo los siguientes pasos (o pedirle a una IA que te resuelva la estrategia de acción): 

  1. Define tu necesidad respecto a las IA. ¿Qué quieres hacer con la IA? ¿ilustrar un libro, diseñar un plan de negocios, hacer un resumen ejecutivo? 
  2. Conoce el panorama. ¿Cuáles son las IA que pueden servirte? 
  3. Elige la propuesta que resuelva tu necesidad. ¿Cuál es la IA que ofrece la mejor opción para ti o tu negocio? 
  4. Analiza los términos y condiciones de uso. ¿Se adaptan a tu necesidad? 
  5. Usa el servicio gratuito de la IA o adquiere la versión de paga. Si ya resolviste todas tus dudas, selecciona el plan más conveniente. 

Considera la posibilidad de que necesites a un validador humano (un especialista o tú mismo) que se encargue de revisar los productos que solicites a las IA, para corroborar que no haya errores o problemas de formato (por ejemplo, en caso de texto, revisar redundancias, ya que es lo que más se da en las IA que generan texto; en caso de imágenes, que se ajuste a los formatos requeridos para impresión, web, etc.). 

En concreto, el punto 4 de la lista anterior es el que te ayudará a evitar problemas legales. Debes revisar muy bien las condiciones de uso, independientemente de si tienes una suscripción de paga o no. A continuación, revisaremos algunos ejemplos de estas pautas legales. 

IA populares 

Rescatamos algunas de las IA con una alta tendencia de uso en 2023, con base en el informe elaborado por Olivia Moore para el sitio Andreessen Horowitz, que retoma estadísticas del tránsito de datos de SimilarWeb. 

1. Chat GPT

¿Qué hace? Se trata de una IA generativa que produce texto. Su objetivo es resolver las consultas de los usuarios y realizar tareas relacionadas con el lenguaje. 

¿Puedo lucrar con esta IA en su versión gratuita? Sí, pero considera que, dependiendo de tus necesidades, los beneficios de las versiones de paga podrían serte más útiles. 

Restricciones. El usuario es propietario del producto (output) generado por las interacciones con la IA. En el producto, debe mencionarse el rol de la IA en el proceso de creación y éste no debe caer en lo ilícito, obsceno, dañino o calumnioso, ni contravenir los lineamientos de contenido. 

Se puede usar el siguiente texto para aclarar la participación de la IA en el contenido: “El autor produjo este texto en parte con GPT-3, el modelo de generación de lenguaje a gran escala de OpenAI. Al producir el borrador, el autor revisó, editó y corrigió el lenguaje a su gusto y asume absoluta responsabilidad por el contenido de esta publicación”. Revisa sus términos de uso completos. 

Ventana de Google de ChatGPT

2. QuillBot

¿Qué hace? Se trata de una IA generativa que produce texto. Esta herramienta ayuda a parafrasear contenido. Puede mejorar diversas características de un texto, como la fluidez, la extensión (para reducir o extender) y el tono narrativo (académico, formal, coloquial), entre otras cosas. 

¿Puedo lucrar con esta IA en su versión gratuita? No. Se requiere contratar el servicio de paga. 

Restricciones. El suscriptor posee todos los derechos sobre el producto elaborado con los servicios de QuillBot, incluyendo la propiedad intelectual, y podrá usarlo como le plazca, aunque no cuenta con una licencia exclusiva. Al respecto, menciona los siguientes usos prohibidos: no se pueden enviar o almacenar contenidos ilícitos, obscenos, dañinos o calumniosos, ni crear trabajos derivados del producto, entre otros. Revisa sus términos de uso completos. 

QuillBot Inteligencia Artificial

3. Midjourney

¿Qué hace? Se trata de una IA generativa que produce imágenes. Crea o modifica imágenes a partir de indicaciones textuales que se le dan a la IA. 

¿Puedo lucrar con esta IA en su versión gratuita? No. Para vender las imágenes, se debe tener una suscripción pagada. 

Restricciones. El usuario es propietario de todos los productos que elabore con los servicios de Midjourney, con ciertas excepciones. El usuario debe cumplir con los términos de uso. Si el usuario es una empresa con ganancias de más un millón de dólares estadounidenses al año o forma parte de una, debe suscribirse a un plan de paga Pro o Mega para ser propietario del producto. Al usar el servicio para modificar imágenes de otras personas, éstas seguirán perteneciendo al autor original. El usuario tampoco tiene derechos exclusivos sobre el producto. Revisa sus términos de uso completos. 

Además de lo anterior, si hay elementos reconocibles en las imágenes, como personajes, marcas o escenarios (por ejemplo, algún superhéroe de una marca de cómics), se requieren permisos especiales para su uso. 

Twitter de Midjourney

Anímate a utilizar las IA, pero… 

Reflexionemos sobre una pregunta final: ¿algunos trabajos actuales están en peligro de extinción por el uso de las IA? Es una pregunta muy válida que tiene diversas perspectivas que podrías debatir con tus colegas o amigos. En este caso, la respuesta depende del tipo de trabajo que se quiera suplir: algunos desaparecerán y otros cambiarán. Pero recordemos que ya han ocurrido situaciones como ésta a lo largo de la historia: cada una de las revoluciones industriales ha traído consigo transformaciones laborales y legales. Ya les tocará a los profesionistas adaptarse y entender cuál será su rol en esta dinámica. 

Cabría citar a los Simpsons para aligerar el peso emocional y ético, y las palabras que se ajustan a este artículo son las del comandante de la escuela militarizada en el discurso de graduación de Bart y Lisa: “Y, al dejar la academia, recuerden siempre, su deber es claro: construir y mantener a esos robots”. 

Temas Relacionados:

Deja un comentario