Persona tocando el saxofón Persona tocando el saxofón

Jazz y blues. ¿De dónde vienen estos sonidos y dónde podemos escucharlos en CDMX? 

Para aquellos que no somos músicos ni melómanos asiduos, quizás será difícil reconocer lo que es el jazz, pero creo que para cualquiera de nosotros sería fácil comprender que el jazz y el blues tienen su origen en la mezcla entre ritmos africanos, europeos y americanos debido a que, cuando los esclavos africanos llegaron a Norteamérica para sembrar arroz, tabaco y algodón, fue inevitable que trajeran consigo sus usos y costumbres rituales; entre ellos, la música. 

Sincretismos y combinaciones que dieron origen al jazz 

Raúl de la Rosa, en su libro Por los senderos del blues, menciona ese sincretismo que origina al blues y al jazz, es decir, esa combinación de filosofías, usos y costumbres generada en el delta del Río Mississippi. Aquí se mezclaron el idioma inglés con el francés dando vida al creole y nacieron múltiples expresiones musicales como el canto Gospel, que une la emoción espiritual africana con los elementos religiosos cristiano-americanos. 

A su vez, generaron un espacio para la creación del blues, melancólico, rítmico, cargado de las emociones no necesariamente religiosas de aquellos esclavos que comenzaron a interpretar sus sentimientos en el piano, banjo y guitarra. 

Tan cargado de mezclas entre lo “negro y lo blanco”, entre la música africana y los instrumentos americanos, como la música Cajún, llegada a Canadá, la Nueva Escocia y el Zydeco que no es otra cosa que “les harricots” pronunciados del francés al creole, con ese mix de acordeón, violín y guitarra que dio origen a fascinantes géneros musicales con esa identidad interracial. 

La identidad del jazz en México 

Si bien el jazz, como ya leíste, tiene sus orígenes en Norteamérica, gracias a las personas que llegaron en condiciones de esclavitud y no estaban solas, sino que traían todas sus deidades a cuestas, incluida la música. Generó una identidad mezclada que hizo nacer al blues y al jazz migrando a otros países y, por supuesto, como buenos vecinos, al nuestro, México. 

Cuenta la leyenda, narrada por Edgardo y Alberto Aguilar, programadores de jazz mexicanos de El Convite, y creadores de la serie documental transmitida por Capital 21 “De qué hablamos cuando hablamos de jazz”, que Porfirio Díaz mandó a la Banda del Octavo regimiento de caballería a la Feria del Algodón en Nuevo Orleans y que dos clarinetistas decidieron quedarse por allá, para después regresar a México y traernos el jazz, que llegó para quedarse en México a partir de los años 20. 

Si bien la primera grabación de jazz en este país fue en febrero de 1917 por la Original Diexeland Jass Band, fue hasta 1928 que la Jazz Band Belen tocó en la Ciudad y, sobre todo, en 1954, cuando “La orquesta de las estrellas” de Yonathan Amador comenzó una estela de músicos que desfilaron dando identidad al jazz de nuestro país, continuando con esa mezcla de ritmos, acordes y síncopas que replican el delta del Mississippi y aquel Nuevo Orleans, agregando nuevas improvisaciones con toques que sólo México puede dar. 

A continuación, te compartimos algunos de los jazzistas que no te puedes perder y que puedes escuchar en vivo en la Ciudad de México, o también podrás buscarlos en los festivales y lugares de jazz de toda la república. 

¿Dónde escuchar jazz en la Ciudad de México y la República Mexicana? 

Sin lugar a dudas, hay muchos espacios para escuchar jazz en la Ciudad de México, pero comencemos por los más familiares donde desde la hora de la comida o en la cena puedes deleitarte con una mezcla igual de interesante de Rissotto de Huitlacoche, una copa de vino y extraordinarios músicos de jazz y blues, como ocurre con El Convite, o bien visitar otros lugares emblemáticos, como Casa Franca, Parker & Lenox, Zinco Jazz Club, Jazzorca, Jazzatlán Capital, Pizza Jazz Café, Jules Basement, Bukowski’s Bar, Las Musas de Papá Sibarita, y decenas de lugares emergentes que te será fácil reconocer por el sonido en zonas de restaurantes de Roma, Condesa, Polanco, San Ángel, más uno que otro underground que sólo vas a conocer si te invitan los muy asiduos al jazz. 

No olvidemos los principales festivales de jazz en CDMX y toda la república como el Eurojazz, Jazzbook, Festival del Centro Histórico, Arts Futura, Jazz Gourmet, M Jazz, Festival de Jazz de la Escuela  Superior de Música, Festival de Jazz de Polanco, y al interior el Festival de Jazz De Monterrey, Festival de Jazz de León, Festival de Jazz de la Riviera Maya y casi me atrevo a decir que busques el festival de jazz de tu estado para aplicarte y conocer a esos jazzistas que poco a poco han creado un gremio bastante nutrido y que vale la pena escuchar, sin duda alguna. 

Finalmente, podemos decir que el jazz y el blues están en uno de sus mejores momentos en México, así que, si eres de las nuevas y no tan nuevas generaciones de melómanos que les gusta la música en vivo, no te puedes perder toda la cartelera de músicos con extraordinario nivel que tenemos en México y que vienen a México para nutrirnos con su música. ¡¿Qué esperas para escucharlos?!  

Temas Relacionados:

Deja un comentario