Imagen de Jacobo Grinberg y referencia a meditación autoalusiva Imagen de Jacobo Grinberg y referencia a meditación autoalusiva

Meditación autoalusiva: el método de Jacobo Grinberg para modificar la realidad 

El método de meditación autoalusiva era el que más utilizaba Jacobo Grinberg Zylberbaum para llevar a cabo sus investigaciones, así como para reconocer sus ideas respecto a la meditación como vía regia o camino recto al desarrollo de nuestra conciencia y porqué lo afirmaba así. 

La meditación según Jacobo Grinberg 

Para Grinberg, la meditación era una vía directa para alcanzar el autoconocimiento y la expansión de la consciencia. Jacobo sabía que la mayoría de las veces estas técnicas se ofrecían sin un conocimiento profundo de sus bases psicofisiológicas y generalmente rodeadas de una parafernalia superficial, así que en sus años de trabajo con chamanes mexicanos decidió investigarla conforme a los preceptos del método científico. 

Como resultado de este profundo estudio, descubrió que la meditación puede poner en sincronía ambos hemisferios cerebrales y convertirlos en una especie de imán para la manifestación. En su libro Psicofisiología del Poder, habla del chamanismo y los grandes creadores de realidades, y de cómo tienen esa capacidad de poner sus hemisferios cerebrales en sincronía para después hacer que otros cerebros alrededor se activen en congruencia con el suyo, es decir, al manejar sus frecuencias pueden impactar las de los demás. 

Es así como se logran los grandes proyectos, sincronizando cerebros, y qué mejor si se puede hacer de manera natural, simplemente ayudándoles a vaciarse de ideas y pensamientos por medio de la meditación. 

Es así como, después de años de estudios en el INPEC (Instituto nacional para el estudio de la Conciencia), Grinberg creó la meditación autoalusiva, un método natural para alcanzar tales estados de consciencia, para poner el cerebro propio en sincronía y por consecuencia tener el poder de impactar a otros cerebros. 

Meditación autoalusiva 

La meditación autoalusiva está basada en la teoría de la algoritmización, considerando que el cerebro humano posee un mecanismo de autocorrección e integración, es decir, posee un mecanismo de homeostasis (capaz de autorregularse) que le permite alcanzar estados de alta congruencia, paz y calma siempre que se ve afectado por pensamientos y emociones. 

Se trata de un mecanismo psíquico que trabaja en una especie de inclusión piramidal, donde la base tiene un nivel de integración al que se van agregando los subsecuentes hasta llegar al más alto, como aprender a sumar, después a multiplicar, luego a hacer operaciones con fracciones y llegar hasta descifrar complejas ecuaciones, en este caso, perceptuales (de cómo miramos y concebimos la realidad).  

Recordemos que en la Teoría sintérgica hablamos de que hay seres, como los monjes tibetanos, que adquieren niveles hipercomplejos respecto a sus sentidos y podrían incluso decodificar una silla que, aunque nosotros no percibimos, podría hacerlos parecer que levitan con simplemente estar sentados en ella. Vaya, que ellos pueden decodificar el espacio vacío (de alta síntesis de energía o sintergia) y por eso se pueden sentar en una silla que ellos perciben pero tú no podrías ver. 

Para lograr estos estados de consciencia, primero que todo, tenemos que lograr percibir la realidad en su momento presente, concentrarnos en la respiración y después ir alcanzando nuevos niveles de inclusión más altos a nivel mental y psíquico. Algo así como cuando aprendimos primero palabras, luego conceptos y finalmente abstracciones. 

Mujer meditando en un atardecer

Vamos creando redes neuronales cada vez más complejas que poco a poco nos llevarán a percibir el todo, la unidad, Dios o como lo quieras llamar, para así tener una experiencia de unidad que nos permita expandir nuestra conciencia dejando de ver sólo partes de la realidad y contemplarla como lo haría el gran creador, para así sintonizarnos con él y lograr crear nuestra propia realidad. 

Aspectos de la meditación autoalusiva 

Para desarrollar la meditación autoalusiva, hay que fortalecer múltiples aspectos cada vez más complejos hasta lograr tenerlos todos en simultáneo para alcanzar la famosa “consciencia de unidad”, y vamos a describir cada uno antes de indicar cómo desarrollarlos en instrucciones para meditar autoalusivamente. 

Fortalecimiento de la atención 

Los movimientos del cuerpo y la respiración ayudan a dejar de pensar en todo lo que sucede en nuestras vidas y centrarnos en el presente, ya que aprender a fijar la atención en el propio cuerpo es parte importante del proceso debido a que después de lograr esto, podrías llevar tu atención a cualquier aspecto y hacerte uno con ello. 

La recomendación es hacerlo al menos 20 minutos diarios, prestando de atención a la respiración, a ojos cerrados o abiertos, a las formas, colores y detalles del ambiente, para aprender a atender de forma directa y sin mediaciones intelectuales. 

Hombre meditando con un atardecer surrealista

Observación del cuerpo 

Una vez que logramos fortalecer nuestra atención, debemos enfocarla en nuestro cuerpo, tomando como modelo la meditación Vipassana, la cual sugiere prestar atención al vértex (parte más alta de la cabeza) hasta tener alguna sensación para después ir pasando por todas las partes del cuerpo con ecuanimidad y desapego del placer o del dolor. Todo ello hasta lograr tener una sensación de unidad corporal. 

Observación de la mente 

Grinberg creía que la mente no está separada del cuerpo, así que para lograr integrarla debemos, así como homologamos sensaciones del cuerpo, homologar la mente al vaciarla, primero observando sus contenidos, es decir, sus pensamientos espontáneos y los provocados, sus memorias, sus imágenes, hasta lograr también verlos todos en simultáneo e integrarlos igual que como hicimos con las sensaciones corporales, dejándolos pasar para que no intervengan con nuestro estado de presencia. 

Al dejar pasar nuestros pensamientos y contenidos mentales como si fueran nubes, logramos mantener nuestro estado de presencia, logramos ser uno primero en nosotros mismos, para después aspirar a ser uno con el todo. 

Persona con sus puntos de chakra

Observación de las emociones 

Solemos identificarnos con nuestras emociones y éstas alteran nuestro cuerpo y nuestros pensamientos, modifican nuestro estado fisiológico, como el ritmo cardiaco y hasta pueden modificar nuestra opinión sobre la vida. Por ello, debemos atenderlas y luego dejarlas ir, sin juicios ni críticas, aceptándolas así como surgen pero sabiendo que son momentáneas, para así mantener ese estado de ecuanimidad que sería el equivalente a una mente vacía y un cuerpo que se siente en unidad. 

Observación de patrones 

Tenemos patrones de sensaciones corporales, emociones y pensamientos que suelen actuar de manera algorítmica, es decir, suelen presentarse integrados de manera más compleja y hacen que nuestra existencia tenga un patrón al cual solemos llamar personalidad. 

Observar este patrón repetitivo de estados corporales, mentales y emocionales nos podría dar la clave de cómo deshacerlo, de cómo lograr dejar una personalidad neurótica para convertirnos en seres plenos y realizados, de la misma forma en que los chamanes observaban el patrón de las estrellas o de las energías universales, para poco a poco reconocer que nuestra existencia es tan sólo una pequeña parte de esta red hipercompleja que llamamos “universo conocido”, o podríamos llamar “conciencia de unidad”, de tal forma que si cambiamos nosotros, al ser parte de ello, cambia toda nuestra realidad. Como el efecto mariposa, nuestro cambio de frecuencia podría hacer cambios en el planeta y en el universo entero. 

Somos como una pequeña parte de un holograma, contenemos idénticas estructuras que se repiten y se repiten en complejidad, así que si aprendemos a reconocernos como unidad, podremos conocernos como la “gran consciencia” y ser ella.  

En términos generales, la idea de algoritmización de la meditación autoalusiva es ir integrando niveles de conciencia desde la corporal, la mental, la emocional hasta llegar a la conciencia de unidad, donde podemos ser co-creadores de la realidad, porque  nos volvemos uno con el creador. Y todo esto es simplemente un cambio perceptual. 

Practicar paso a paso cada aspecto descrito puede llevarte a esta práctica meditativa. 

Cerebro en 3d

Para Jacobo Grinberg, la meditación es una forma de adquirir un mayor estado de conciencia, ya que la Lattice o hipercampo funciona igual que nuestro cerebro, que nuestro cuerpo, mente y emociones en conjunto. Así que si podemos modificarnos a nosotros mismos por medio de la meditación, podremos modificar la realidad, sólo hay que observarnos de manera autoalusiva, para entender que así, como funcionamos, funciona todo en el universo. 

Desde este lugar, podremos percibir absolutamente todo, y reconocer los patrones del universo para poder descifrarlos, crear la realidad que deseamos, resolver la ecuación de la existencia.   

Se trata sólo de aprender a algoritmizar los datos, es decir, irnos elevando para percibir niveles cada vez más densos de información, aprender a resolver las ecuaciones hipercomplejas de lo invisible y materializar sus resultados. 

Para Grinberg, si el Observador fuera la Lattice misma, podría modificarse a sí misma, a sí mismo, pero bien dijo: “El Observador no es la Lattice, sino que la trasciende”. Quieres cambiar tu realidad, quizás puedes comenzar por meditar, por cambiarte a ti mismo desde dentro. 

Deja un comentario