Grilletes que representan El Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racia Grilletes que representan El Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racia

19 de octubre. Hablemos de esclavitud, discriminación y desigualdad 

El Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial es el 21 de marzo, y desde el 2010, en México, se decretó que el 19 de octubre se conmemora el Día Nacional Contra la Discriminación. Si revisamos el calendario, existen otros días que recuerdan luchar, erradicar y no olvidar eventos históricos de segregación y violencia. 

Por un lado, el 21 de marzo de 1960, en Sudáfrica, miles de personas se manifestaban en contra el apartheid, las leyes severas de control y restricción de la movilidad de los habitantes negros. La manifestación pacífica fue reprimida por la policía quienes dispararon a los civiles, 69 personas murieron en la masacre de Sharpeville. El recordatorio mundial de este evento obliga a reflexionar sobre las formas de discriminación racial. 

Nelson Mandela fue figura clave en la lucha contra el apartheid 
Nelson Mandela fue figura clave en la lucha contra el apartheid

La esclavitud en México 

Por otro lado, el 19 de octubre, en México, es el día en contra la discriminación. ¿Por qué se eligió esta fecha? En el año 1810, Hidalgo promulgó un decreto para abolir la esclavitud en la entonces Nueva España. La llegada de los europeos al “nuevo continente” estuvo acompañada de millones de africanos traídos en condición de esclavos. 

Los especialistas en el tema aseguran que la esclavitud de indígenas es nebulosa, pues no hay un registro exacto de las personas en esta condición. Sin embargo, el tráfico de indígenas debió alcanzar los 5 millones de personas en el Nuevo Mundo. 

Los esclavos indígenas no sólo eran varones, sino mayoritariamente eran mujeres y niños. Por lo tanto, existía no sólo una explotación laboral, sino también sexual. Las labores que cubrían eran domésticas y de servidumbre; y las personas en condición de esclavas podían convertirse en sirvientes y con ello adquirir cierta independencia a diferencia de los esclavos africanos. 

Esta práctica y la fuerte división de castas —es decir, señalar la diferencia entre españoles, criollos, mestizos, mulatos, etc.— generó una enorme diferencia racial. Hurtado menciona que: “Los indios llegaron a ser objeto de xenofobia, fueron extranjeros en su misma tierra”. 

Así, cuando Miguel Hidalgo decretó la abolición de la esclavitud estaba principalmente ligado a un acto político y estratégico durante la guerra de independencia, más que a la convicción de la caridad cristiana. 

Al prohibir la esclavitud, el movimiento de independencia, debilitaba a los españoles conservadores. Por un lado, les quitaba lo que ellos consideraban su patrimonio. Además, muchos negros y mulatos liberados se veían incentivados a incorporarse a la rebelión insurgente. 

Pese a los decretos publicados por Hidalgo, la esclavitud estuvo lejos de desaparecer. Durante el periodo de independencia, la audiencia de Guadalajara no dejó de atender denuncias relacionadas a la esclavitud. Fue en un largo proceso legislativo que la práctica fue disminuyendo, hasta que en 1917 la Constitución no sólo prohibía la esclavitud en el país, sino que sostenía que todo aquel esclavo que entrara al territorio mexicano alcanzaría su libertad y la protección de las leyes nacionales. 

19 de octubre 1810  Hidalgo promulga un decreto para abolir la esclavitud que señalaba que los esclavos “tenían que ser puestos en libertad de inmediato”. 
17 de noviembre   José María Morelos expidió una orden donde los habitantes se nombraban americanos, y con ello, la población no debía pagar tributos, ni estar en condición de esclavos. 
1812   Ignacio López Rayón ordenaba el decreto de Hidalgo de 1810 en los Elementos Constitucionales. 
1813  En el artículo 15 de Sentimientos de la Nación, Morelos escribe: “que la esclavitud se prescriba para siempre, lo mismo que las castas”.  
26 de diciembre 1826   Guadalupe Victoria prohíbe el tráfico de esclavos.  
15 de septiembre 1829  Vicente Guerrero escribe un decreto para suprimir la esclavitud.  
13 de junio 1843  Santa Ana refrenda el tratado que suscriben dos años antes México y Gran Bretaña para combatir el tráfico de esclavos. 
18 de mayo de 1847  En el Acta Constitutiva y de Reformas sancionada por el Congreso Extraordinario Constituyente prohíbe el tráfico de esclavos dentro del territorio mexicano. 
15 de mayo de 1856  En el artículo 31 del Estatuto Orgánico Provisional de la República Mexicana, se señala: “en ningún punto de la República Mexicana se podrá establecer la esclavitud”. En cada una de las constituciones de los estados mexicanos, promulgan esta ley.  
1917  La Constitución de 1917 señala: “está prohibida la esclavitud en los Estados Unidos Mexicanos. Los esclavos de otros países que entrasen al territorio nacional, alcanzarán por este solo hecho su libertad y la protección de las leyes”. 

 

Dicho lo anterior, ¿diríamos que la esclavitud ha terminado? Si la esclavitud es la posesión de una persona para someterlo a una obligación o trabajo, hoy en día se reconoce que existe una esclavitud moderna. 

¿Actualmente existe la esclavitud? 

La ONU calcula que existen cerca de 50 millones de personas en esta condición: trata de personas, matrimonio forzado, esclavitud sexual y trabajo infantil. Estas labores ilícitas requieren tener mayor protección legal y ampliar la protección social para erradicarlas. Por ello, se señala que es necesario promover los derechos laborales, ética y justicia en todos los espacios. 

Así, la esclavitud moderna es una consecuencia de la esclavitud antigua, pero no es la única. La segregación y diferencia racial es otra. Por ello, en la actualidad, se lucha contra la discriminación. 

Discriminación 

La discriminación es un trato injusto a una persona o grupo de personas debido a su identidad o lugar de origen, el cual se concreta por un acto de rechazo basado en prejuicios. Las personas de algún origen étnico, religión, género, aspecto físico, religión o nivel socioeconómico son menospreciadas ante las personas que pertenecen a las clases sociales con más privilegios. 

En la Encuesta Nacional sobre Discriminación (2022) realizada por el INEGI, la población con más de 18 años en el país señaló que el 23.7 % se ha sentido discriminada. El 24.5 % de las mujeres también reportó sentir discriminación: las causas señaladas son la manera de vestir y el arreglo personal (tatuajes, ropa, etc.), así como las características físicas como peso o estatura. El género, la orientación sexual y la identidad étnica, también son motivos para sufrir rechazo. 

El efecto de estas desigualdades tiene efectos concretos en las vidas de las personas como falta de acceso educativo y laboral, persecución, agresiones violentas y hasta la perdida de la vida. La discriminación tiene lugar en el hogar, en el trabajo, en la escuela y en la calle. 

De esta manera, la discriminación es estructural por ser un acto de racismo y clasismo con un antecedente histórico de largo aliento. Hablar y reconocer los efectos de la discriminación es fundamental para erradicarla.

Deja un comentario