Cempasúchil Cempasúchil

La flor de los muertos sigue viva: la flor de cempasúchil en México 

La leyenda cuenta que su aroma intenso guía a las almas de los difuntos para el reencuentro con los seres queridos y que sus pétalos alumbran el camino de los muertos. Su nombre común es cempasúchil 

¿Qué es la flor de cempasúchil? 

La flor de cempasúchil es una inflorescencia —reunión de muchas flores—, de ahí deriva la palabra en náhuatl cempohualxochitl, que significa “flor de veinte pétalos” o de “numerosas flores”.  

Las especies que conforman al grupo cempoalxochitl pertenecen al género tagetes, en el que se encuentran entre 55 y 60 especies que se extienden desde América del Norte hasta América del Sur. Para México, se estima la presencia de 35 especies; la más conocida, y la que se vende en las festividades del Día de Muertos, es tagetes erecta.  

@pollipadilla

✨ Cempasúchil ✨ #fypシ #sabiasque #sorprendente #aprendeentiktok #aprendetiktok #biology #biologia #parati

♬ sonido original – polli.padilla

En las zonas rurales, es una flor cortada que vemos en ramos y que dura poco tiempo; en cambio, la que vemos en las zonas urbanas es ornamental; se vende en maceta y es una planta pequeña con flores muy vistosas que duran más. 

Una noticia falsa más en las redes: la extinción de la flor de cempasúchil 

Recientemente, han circulado en las redes sociales algunos videos advirtiendo sobre el peligro que corre el cempasúchil de desaparecer a causa de la manipulación genética. La información advierte que la flor nativa tiene una versión pirata, llamada marigold chino, y que México dejó de estar entre los principales productores de la flor de cempasúchil porque, quienes la cultivan, se han visto obligados a abandonar la siembra de esta emblemática flor 

cempasúchil

Para responder a estas noticias, el especialista en etnobotánica, Francisco Basurto Peña, respondió para Larousse Magazine algunas dudas acerca de las implicaciones del mejoramiento genético de la planta. 

Entrevistadora: ¿El cempasúchil está en riesgo de desaparecer a causa de la manipulación genética? 

Francisco Basurto Peña: No si entendemos por manipulación genética el fitomejoramiento de estas plantas a través de la fitotecnia [especialidad que mejora la producción de las plantas]. Las evidencias históricas reportan que, desde el siglo XVI, las sociedades mesoamericanas ya hacían cierta manipulación genética. Por ejemplo, fray Bernardino de Sahagún ya mencionaba que entre los antiguos mexicanos había una gran diversidad de tagetes erecta (cempoalxochitl), una a la que llamaban hembra, más grande y vistosa; y otra que denominaban macho, de un tamaño más pequeño y con menos pétalos.   

La manipulación genética —explicó el especialista— no es un problema que pudiese ocasionar la extinción de la planta, pues buena parte del conocimiento que hoy se tiene sobre el uso de la flor proviene de los saberes tradicionales. En el medio rural —aseveró—, aún se conservan las semillas nativas que la propia gente reserva para su autoabasto. Sin embargo, debido a que la demanda en las zonas urbanas resulta muy alta, sobre todo para Días de Muertos [sic], en los últimos años, ha sido necesario importar la semilla de la especie tagetes erecta para abastecer los pedidos en todo el país. 

¿El hecho de tener que importar la semilla de cempasúchil afecta a los floricultores? 

El especialista a cargo de la colección de plantas medicinales del Jardín Botánico consideró que “la importación afecta a los floricultores en la medida en que los hace dependientes de semilla que tienen que comprar, porque muchas de las variedades mejoradas de semilla son estériles y no germinan para obtener otra semilla en el siguiente ciclo agrícola”. 

Agregó que esto ocurre, sobre todo, con las semillas que se comercializan en las zonas urbanas. “No obstante —aclaró—, en las zonas rurales, los propios productores conservan sus semillas nativas, para vender la flor cortada a muy pequeña escala en los mercados rurales”. 

@vt_con_manu

Ya huele a la mejor época del año ? #diademuertos #mexico #cempasuchil #guadalajara #ranchosanjuandiego #jalisco #visitmexico #jaliscomexico #campodecempasúchil #diademuertos2022

♬ Aesthetic – Tollan Kim

El investigador explicó que en realidad las variedades mejoradas no proceden de una manipulación con técnicas de ingeniería genética, sino que son resultado de la selección del ser humano, es decir, se manipula el genoma de la planta mediante cruzas entre las plantas, de manera que se seleccionan determinadas formas para que se reproduzcan y, al cabo de varias generaciones, se obtiene la forma, color y tamaño deseado. “Esta técnica —dijo— se ha usado desde siempre en el campo de la fitotecnia para optimizar la producción de cultivos”. 

Comprar o no comprar flores de cempasúchil en maceta, he ahí el dilema 

Ante este problema, el especialista nos respondió: 

Hoy día, el cempasúchil es un cultivo muy extendido en todo el mundo. Y lo que sí se ha hecho es una selección de esta planta para uso ornamental con el propósito de que la flor dure más, pero el cempasúchil lo tenemos también en ramos, proviene de semilla nativa y no está en riesgo de desaparecer.  

Entonces, la conclusión es que ¡tenemos que tener cuidado con las noticias falsas! Porque, aunque los floricultores tienen que comprar semillas de importación, las flores de cempasúchil que vienen en macetas no son chinas, son producto del trabajo y el esfuerzo del floricultor mexicano 

@heroescampesinos

“Basta de la mala información” el #cempasúchil es mexicano y se produce en territorio Nacional. #Xochimilco #Chinanpas #NoAlRegateo

♬ sonido original – Héroes Campesinos

El problema, como bien lo ha señalado el entrevistado, “es la falta de políticas públicas, que han ocasionado el desplazamiento de producción nacional de pigmentos naturales, a partir del cempasúchil que, además, tiene muchos otros usos en la industria, por los carotenoides que tiene la flor.” 

Pero eso será la segunda parte de la entrevista con el experto en etnobotánica de la Universidad Autónoma de México, el maestro Francisco Basurto Peña.  

Por Angélica Sánchez Celaya  

Deja un comentario