Que es empatía Que es empatía

¿Los humanos somos buenos por naturaleza? Breve historia de la empatía

27 septiembre, 2023
COMPARTIR

Hoy en día, podemos afirmar que la evolución de la vida en la tierra ha evolucionado más por la conexión y cooperación generada por la conciencia empática, que por la lucha por la vida o la competencia. En estas líneas, propondremos una perspectiva para observar cómo nos acercamos a una conciencia global empática en un mundo interconectado. 

Existen manifestaciones primitivas de la empatía en conductas de mamíferos que podemos observar cuando los animales cuidan de sus crías, cuando un bebé de uno o dos días de edad puede reconocer el llanto de otros bebés y ponerse a llorar también, o cuando vemos que un niño de dos años puede conmoverse cuando ve a otro niño sufrir hasta el punto de llevarle un juguete para consolarle. Esta empatía rudimentaria y mutua, es tan antigua como nuestra especie y la consideramos una cualidad humana esencial.  

@pablotupsicologo

#Psicologo #Psicologia #Terapia #AprendeEnTikTok #Empatia #Emociones

♬ Mucho Pa Ti – Valeria Canavati

¿Los humanos somos buenos por naturaleza? 

Uno de los grandes precedentes en la discusión por entender la naturaleza humana es Thomas Hobbes, que en 1651 publicó su Leviatán, y definió al “hombre como lobo del hombre”, es decir, como una criatura egoísta y violenta, cuya única motivación es la supervivencia propia. Afirmó que en el hipotético Estado Natural definido como aquel donde no existe ningún soberano o gobierno que dicte leyes y las haga cumplir, dicha naturaleza autodestructiva del ser humano provocará una guerra de todos contra todos.  

Más adelante, en el siglo XVIII, surgirá uno de los mayores críticos de esta idea, Jean-Jacques Rousseau, quien, al contrario, piensa que los seres humanos son bondadosos, desinteresados, genuinos, pacíficos y tranquilos en su estado natural; por otro lado, la codicia, la ansiedad y la violencia son producto de la civilización, es decir, “el hombre nace bueno y la sociedad lo corrompe”. 

A este pensamiento se unieron otros argumentos de peso como los de James Cook, que en sus viajes por el pacífico tuvo oportunidad de observar que, en las comunidades de aborígenes australianos, las personas no codiciaban casas magnificas, ni tampoco indumentaria estrafalaria, sino que estos cohabitan en un ambiente cálido y acogedor: “Viven en una paz que no es perturbada por la desigualdad de condición. La tierra y el mar les proporcionan todas las cosas necesarias para la vida”. 

La discusión alcanzó su punto culminante cuando Charles Darwin introdujo la frase “la supervivencia del más apto” en 1869, en la quinta edición de El origen de las especies. Esto se debió a que Herbert Spencer había utilizado esta idea en sus Principios de Biología en 1864, después de leer la primera edición de El origen de las especies. Spencer definió la supervivencia del más apto como la selección natural, donde las razas favorecidas sobreviven. 

Inicialmente, esta teoría se basaba en la lucha y la competencia. Sin embargo, un siglo después, la bióloga Lynn Margulis propuso que la evolución se debe más a la conexión y la cooperación, al estudiar la relación entre células y bacterias. 

@paleo_andrea

¡Sigamos destacando científicas! #fyp #viral #paratii #biologia #lynnmargulis #teoria #sabiasque #aprendeentiktok #datoscuriosos #mujeres #ciencia

♬ sonido original – LiftGains

Capacidad de nuestra especie para sobrevivir y prosperar: la empatía 

Cuando la psicología moderna del siglo XX empezó a estudiar la dinámica interna del inconsciente y la conciencia misma, la palabra empatía pasó a formar parte del vocabulario humano tal como la concebimos hasta el día de hoy. El psicólogo estadounidense E. B. Titchener tradujo de una palabra alemana la nueva palabra inglesa, empathy. El sufijo –patía de la palabra empatía indica que entramos en el estado emocional de otra persona que sufre y que sentimos su dolor como si fuera nuestro. A diferencia de sympathy, que es más pasiva, la empatía supone una participación activa: la voluntad del observador de tomar parte en la otra persona, de compartir la sensación de esa experiencia.  

Era un concepto que comenzaba a tomar mucha fuerza y pronto se convirtió en objeto de debate entre especialistas. De esta manera, por ejemplo, el filósofo y psicólogo George Herbert Mead, pensaba que todo ser humano adopta el rol de otro para poder evaluar los pensamientos de ese otro, su conducta y sus intenciones y así dar respuestas adecuadas. 

Por otra parte, Jean Piaget afirmaba en esta misma dirección que el niño se hace cada vez más experto en leer a los demás para establecer relaciones sociales. Poco más adelante, el profesor de psicología Martin L. Hoffman, define a la empatía como “los procesos psicológicos que hacen que una persona tenga sentimientos más congruentes con la situación de otra persona que con la suya propia”. La empatía con la alegría de otra persona surge por ejemplo de un conocimiento personal de las luchas pasadas de esa persona, lo que hace que su felicidad sea más apreciada y sentida. 

Por último, ponemos de relieve al biólogo Edward O. Wilson, quien plantea que el ser humano presenta una “predisposición genética”, “un anhelo innato”, a la compañía de otros animales, a relacionarse con ellos y con la naturaleza. Afirma que la separación del resto de la naturaleza es causa de privaciones psicológicas y hasta físicas para nuestra especie. Esto ha llegado hasta el punto de que algunos centros escolares de varios países han destacado la pedagogía empática en sus planes de estudio. 

@activismoambiental

La biofilia tiene un significado hermoso ✨ #concept #fyp #parati #naturaleza #ambientalismo #datos #information

♬ Home – Edith Whiskers

¿Qué nos puede decir esto sobre la naturaleza humana? ¿Es posible que esta naturaleza, en lugar de ser intrínsecamente malvada, sea más bien empática? Respondemos afirmativamente, pero es importante saber que la conciencia empática se desarrolla dependiendo de la experiencia inicial con nuestro primer universo, la familia en la que nacemos, los valores y la visión del mundo de la época y la cultura a la que pertenecemos, y del tipo de contactos con otros. 

Por Rubén Reyes  

Temas Relacionados:

Deja un comentario