

¿Tu hijo quiere ser deportista? La dura realidad de los espacios deportivos en México
Niños es igual a movimiento, pero movimiento encaminado, sin duda aportará más a sus vidas para su formación y crecimiento. La OMS, dentro de sus recomendaciones para políticas de gobierno en relación al mantenimiento de la salud, dicta hacer deporte o actividad física vigorosa durante por lo menos 60 minutos diarios para niños entre 5 y 17 años. Asimismo, UNICEF señala que hacer deporte fortalece el organismo y evita enfermedades, ayuda al bienestar mental, mejora el aprendizaje, el rendimiento académico, permite la inclusión, la igualdad, reduce la violencia y los vicios.
¿Y qué deporte practicar?
Se considera la existencia de más de 250 deportes oficiales, los cuales son individuales, en equipo o dobles, los que requieren espacios estáticos interiores o exteriores o espacios cambiantes aéreos, acuáticos o terrestres; con ciertas características climáticas como nieve o montaña; los que utilizan equipo especial, ya sea balón, motor, animales, armas, bicicleta, patines; y los de combate, de contacto o sin contacto.
La elección del deporte en los niños se da por gusto personal, el más visto en casa, según su personalidad será individual o en equipo, por factores de capacidad motora, fuerza y habilidad.
La natación se ha convertido en el deporte más practicado en el mundo, seguido del futbol soccer, mientras que en México es a la inversa y los siguientes en el orden de demanda son el basquetbol, ciclismo, boxeo, gimnasia y futbol americano.

Los centros deportivos de las diversas instituciones
La CONADE, principal institución de fomento al deporte en México, presenta 43 disciplinas para los centros de convivencia deportiva (CEDEM). Otros organismos que coadyuvan con dicha comisión son los Centro del Deporte Escolar y la de Centro del Deporte Municipal, el DIF, la SEP a través del INIFED, los Centros de internación para jóvenes vulnerables, la SEGOB y el IMSS.
Se identifica, según el INEGI, 44297 establecimientos de infraestructura deportiva, ya sea comunitaria, para el desarrollo de competencia deportiva, de alto rendimiento, de alta competición y espectáculo deportivo, de centros escolares, de centros universitarios y las instalaciones adaptadas o no convencionales para uso deportivo. De los cuales sólo el 30 % son aptos para ejercer los deportes de forma organizada y reglamentada.
Según el INEGI: Jalisco, Zacatecas y Morelos son los estados que menos centros de acondicionamiento públicos tienen, mientras que Yucatán es el que tiene un mayor número, pero no es el estado que más produzca atletas profesionales.
La CONADE ha tenido una reducción presupuestaria anual para intervenir en materia de cultura física y deporte. En 2013, ejerció 9544 millones de pesos (mdp) hasta llegar a sólo 1956 mdp en 2022 para su ejercicio. Lo que se traduce en poca infraestructura deportiva. Según México evalúa y datos de la Coneval y la SEP, en 2015, la CONADE hizo 11 obras deportivas en 2016, 10 en 2017 y en 5 años entre 2018 a 2022 sólo 7.

Recursos y requerimientos necesarios para el fomento deportivo
Para formar niños deportistas, se debe tomar inicialmente en cuenta factores físicos, atléticos, médicos, nutricionales, educativos, socioafectivos y familiares/ocupacionales que compaginen el deporte a realizar, previa orientación de inducción para elegirlo.
Asimismo, se requiere infraestructura deportiva apta para el desarrollo inicial y profesional del deportista, los entrenadores de alta calidad y un equipo de fortalecimiento al deportista como apoyo psicológico, nutricional, dental, médico y hasta legal. Todo ello en el mismo espacio donde se deberá estar desempañando el entrenamiento diario del niño.
En México, hay 25.3 millones de niños entre 6 y 17 años, de los cuales sólo el 15.4 % de entre 10 y 14 años realizan alguna actividad física vigorosa, aunque el 48.4 % han practicado alguna vez y lo dejaron. Lo ideal es que todos deberían estar iniciando a temprana edad actividades deportivas a base de prueba y error para determinar el deporte adecuado según sus destreza física y gusto. Requieren desarrollar constancia, hábito de entrenamiento, disciplina fuera y dentro de la actividad, resistencia y pasión por el deporte.

Deporte en las escuelas
Las escuelas como centros de formación son el espacio ideal para ejercitarse y desarrollar habilidades en algún deporte. En ellas, se lleva a cabo el llamado “deporte educativo” como estilo de vida, el cual es generador de personalidad y carácter y debería ser el espacio de orientación para elegir el más conveniente.
Sin embargo, no se observa un apoyo claro y contundente al deporte por parte de las autoridades mexicanas correspondientes, iniciando porque no todas las escuelas cuentan con espacios adecuados como canchas, albercas o gimnasios y menos con medidas reglamentarias. Se han reducido las categorías en las diferentes competencias, no existen apoyos para traslados a éstas, no se les proporciona equipo deportivo como parte de su formación, y los maestros no dan fomento al deporte, sino sólo a la calificación.
Finalmente, con un amplio déficit de espacios deportivos a nivel público, se observa el crecimiento acelerado de los centros deportivos privados, que cuentan con infraestructura de alta calidad, pero que deja fuera a la mayoría de la población que no está en posibilidad de pagar altas mensualidades.
Tener espacios deportivos incluye la accesibilidad desde la ubicación con recorridos cortos, fácil transporte público o estacionamiento, seguridad, mantenimiento y salubridad en donde todavía falta mucha intervención de las autoridades.

PDFs
GRATIS