Donald Trump durante su campaña presidencial en 2024 Donald Trump durante su campaña presidencial en 2024

¿Vuelve Trump a la presidencia? ¿Los mexicanos debemos preocuparnos? 

El 20 de enero de 2025, Donald Trump, quien ya fue presidente de Estados Unidos de América de 2017 a 2021, vuelve a tomar protesta para gobernar ese país, ahora de 2025 a 2029. 

¿Este segundo mandato de Trump debe preocuparme aunque yo sea “made in México” y además no viva en Estados Unidos? ¿A mí qué? ¿Todo lo que dice respecto a México es pura bravuconería o realmente puede hacer todo lo que dice? 

Veamos. Lo primero que debemos asumir es que el apellido de cinco letras lo vamos a encontrar hasta en la sopa por los próximos cuatro años. Todo lo que diga este hombre será, independientemente de que sea o no noticia, tiene altas probabilidades de ser viral en redes sociales, sin importar que se trate de dichos absurdos como la afirmación de que cambiará el nombre al Golfo de México, por el de Golfo de América. 

Justo esa declaración nos sirve para ejemplificar que ante cada cosa que salga de su boca, habrá que hacer un alto para preguntarnos: ¿puede hacerlo? ¿Las leyes de su país o los tratados internacionales se lo permiten? En este caso, si Estados Unidos quisiera cambiar el nombre al Golfo de México, primero tendría que ser una propuesta, repito: propuesta, y México y Cuba tendrían que aprobarla para entonces hacer nuevos mapas y modificar la legislación marítima de los países involucrados. Es decir, no porque Trump lo diga, va a suceder. 

Donald Trump en su campaña presidencial en Georgia

¿Qué está a su alcance? 

Si lograra cambiar el nombre de una región geográfica, se volvería un asunto menor frente a su dicho de realizar deportaciones “masivas” de migrantes sin documentos. Eso sí debería de ser un asunto preocupante, porque podría desatarse una cadena de infortunios. 

Apliquemos lo recomendado y cuestionemos: ¿Podría deportar a miles de migrantes? Sí podría, pero no de manera sencilla ni masiva, pues también depende de qué Estado de la Unión Americana estemos hablando. Es más probable que suceda en Texas y en otros estados gobernados por republicanos, porque al estar de acuerdo con la propuesta de Trump, darían información al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) sobre el estatus migratorio de sus habitantes y la policía local colaboraría con la detención de quienes no residen de manera legal en su territorio, no para echarles del país inmediatamente, sino para llevarles a un centro de detención mientras se da un proceso legal entre el estado y la persona detenida para definir si se concreta o no la deportación. Así que aunque no se cumpla la deportación, por supuesto habrá personas que pasarán un muy mal rato. 

Migrantes que viven en lo que llaman “ciudades santuario”, porque sus gobiernos estatales no están dispuestos a dar información sobre el estatus migratorio de sus habitantes, ni a permitir que su policía local detenga a personas susceptibles de ser deportadas, tienen menor probabilidad de enfrentarse a un proceso de expulsión de Estados Unidos. 

Presidente Joe Biden
Trump sucederá en el mandato a Joe Biden.

Algunas de estas ciudades santuario son Los Ángeles, Chicago, Nueva York, Filadelfia y Nueva Orleans. Así que cada Estado de la Estados Unidos es un mundo y no es que cuando Trump empiece su gobierno indique en un conferencia de prensa o en su red social Truth Social: “¡Deporten a todos los indocumentados!” y suceda. Donald Trump es un personaje que puede tomar decisiones caprichosas y decirlas de forma tan contundente que parece que las va a realizar sin chistar. 

En este punto, quizá deberías preocuparte si de alguna forma tienes relación con migrantes de México en Estados Unidos. Veamos algunos números. 

Cifras sobre migración en Estados Unidos (2023) 

  • De los 335 millones de habitantes en ese país, 51 millones son migrantes. 
  • De la población migrante, 10.5 millones (de cualquier nacionalidad) no tienen documentos. 
  • Entre las personas migrantes, 12 millones tienen nacionalidad mexicana. 
  • De los migrantes mexicanos, 4 millones son documentados. 

Esos datos del Anuario de Migración y Remesas de BBVA 2024 nos ayudan a dar dimensión a las cosas. En ese mismo documento, concluyen: “En la administración Trump 2.0 se endurecerán las políticas migratorias y empeorará la calidad de vida de los migrantes”, eso por la persecución que sin duda sí habrá. 

Aunque otra realidad es que, en su anterior administración, Trump deportó a 299 mil migrantes por año, significativamente menos que el demócrata Barack Obama, quien deportó a 392 mil personas al año en su primer mandato y a 374 mil por año en el segundo. 

Presidente Barack Obama
El gobierno de Barack Obama deportó a más personas que el de Trump.

Los migrantes en territorio mexicano 

Si vives en Chiapas, Guerrero, Michoacán, Oaxaca y Zacatecas, y tu familia paga gastos de salud y educación con el dinero que otros familiares les envían desde Estados Unidos, considera que aunque nunca dejarían de enviar dinero, este puede ser menos porque está el riesgo de que pierdan su empleo y/o tengan que pagar abogados para enfrentar sus procesos de posible deportación. 

Y aunque no tengas familiares migrantes ni vivas en esos estados mexicanos, seguro te has topado más seguido en tu vida diaria con personas migrantes de Centroamérica y América Latina solas, en pareja o con su familia completa transitando hacia Estados Unidos. 

El destino de ellas y su movimiento por diferentes ciudades mexicanas sí que depende de las decisiones en política migratoria de Donald Trump y de cómo el gobierno mexicano decida actuar al respecto. Te toca decidir cómo convivir con ellas mientras están en tu ciudad quizá porque están esperando que su cita para pedir asilo en Estados Unidos se concrete, porque tienen que atender llamados del Instituto Nacional de Migración, porque fueron engañados por traficantes de personas o por funcionarios de migración, o simplemente porque están considerando quedarse a trabajar y vivir en nuestro país ante las medidas antiinmigrantes de Trump. 

Ante este panorama, puedes elegir tratarles desde el respeto y la empatía, o desde el racismo y la discriminación con tufo trumpista. 

Deja un comentario